domingo, 18 de septiembre de 2011

ZOOLÓGICO DE PALERMO - BUENOS AIRES - ARGENTINA



El Zoológico de Buenos Aires cuenta con un predio de 18 hectáreas, donde se encuentran 89 especies de mamíferos, 49 especies de reptiles y 175 especies de aves.

El Zoológico de la ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las calles República de la India y las Av. del Libertador, Las Heras y Sarmiento.

Primitivamente se encontraba en la Av. del Libertador y Sarmiento, en los terrenos del parque iniciado por Juan Manuel de Rosas. A partir de su primer director, el Dr. Eduardo Holmberg (1888 a 1904) el Zoo adoptó un carácter más científico y se trasladó a su ubicación actual. Según su criterio, los animales debían habitar en edificios que respondieran a los estilos arquitectónicos propios de su país de origen.

Sucedió al Dr. Holmberg, Clemente Onelli entre los años 1904 y 1914. Una de sus ambiciones, concretadas durante su dirección, fué el canje de animales con instituciones del resto del mundo. Ésto, junto a la tarea dedicada por Carlos Thais en el embellecimiento de la obra arquitectónica, marca una época muy importante en la vida del zoológico.

Luego, Adolfo Holmberg, el nuevo director, decide iniciar un sistema de supresión de jaulas, creando recintos en donde los animales se aislaban del público por fosas o zanjas de seguridad, permitiéndoles mayor libertad de movimientos.


Todo Buenos Aires tomó partido, allá por 1882, por una u otra posición: Crear o no en San Benito de Palermo, en esas épocas alejado unos 5 km. del centro, un parque digno de la Ciudad.
En 1883, Carlos Pellegrini, quien años más tarde sería Presidente de la Nación, le escribía desde Europa al Intendente de Buenos Aires:

"No hay ninguna Ciudad de mediana importancia que no tenga un Zoológico, que es el punto favorito de reunión de las multitudes". Finalmente, el 30 de octubre de 1888, por Ordenanza Municipal, nace el Zoológico de Buenos Aires, separado del Parque 3 de Febrero. 

Su primer Director, Eduardo Ladislao Holmberg, un médico con inclinaciones naturalistas, dirige el Jardín Zoológico porteño durante 15 años. 

Él construye la casi totalidad de los recintos y lo hace con el concepto de esa época, basado en que el Zoológico era un paseo para la gente, destinando grandes extensiones de parque para ellos y poco espacio para los animales, razón por la cual los recintos son de tipo carcelarios.
Por otro lado, sostenía que los edificios donde eran exhibidos los animales, debían responder arquitectónicamente al país de origen de los mismos.

La gran belleza de los edificios es lo que ha hecho que sean declarados "Monumentos Históricos".

En 1904 y durante dos décadas, hablar de Clemente Onelli, 
Su Director del Zoológico, era en la Ciudad de Buenos Aires, hablar del prestigioso Zoológico Municipal.

Un pintoresco italiano que unía su condición de sabio naturalista con una gran dosis de simpatía, no sólo le dio la jerarquía científica a dicho paseo, sino que lo popularizó al máximo imprimiéndole un sentidoeminentemente didáctico, a través de carteles indicadores y confección de guías. 

Él implementó paseos en Elefante, en Camello, en Ponys; haciendo que los visitantes aumentaran diez veces en número en el primer año de su gestión.


jueves, 15 de septiembre de 2011

TEATRO COLON - BUENOS AIRES - ARGENTINA


El Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires es considerado uno de los mejores teatros del mundo. Reconocido por su acústica y por el valor artístico de su construcción, cumplió 100 años en 2008.
El actual edificio está emplazado entre Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, y fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de Giuseppe Verdi. Este edificio reemplaza al antiguo Teatro Colón, erigido en la manzana que ocupa hoy el Banco Nación, frente a la plaza de Mayo, y que funcionó entre 1857 y 1888.
La construcción del nuevo edificio llevó alrededor de 20 años, siendo colocada su piedra fundamental el 25 de mayo de 1890, con la intención de inaugurarlo antes del 12 de octubre de 1892 en coincidencia con el cuarto centenario del descubrimiento de América. El proyecto inicial fue del arquitecto Francesco Tamburini quien, a su muerte en 1891, fue continuado y modificado por su socio, el arquitecto Víctor Meano, autor del palacio del Congreso Argentino. Las obras avanzaron hasta 1894, pero se estancaron luego por cuestiones financieras. En 1904, Meano fue asesinado en su casa y el gobierno encargó al belga Jules Dormal que termine la obra. Dormal introdujo algunas modificaciones estructurales y dejó definitivamente impreso su sello en el estilo francés de la decoración.
A fines de 1907 se firmó el primer contrato de arrendamiento del Teatro Colón, aunque los trabajos de terminación del edificio estaban atrasados en relación con la fecha fijada para la inauguración de la sala, el 25 de mayo de 1908. De todas maneras, en esa fecha se llegó a realizar la primera función en la sala principal del Teatro Colón a cargo de la Gran Compañía Lírica Italiana con la ópera Aida de Giuseppe Verdi, aunque con algunas dependencias del edificio inconclusas como el Salón Dorado y las marquesinas de hierro sobre las calles Libertad y Cerrito.




El edificio, en un estilo ecléctico propio de principios del siglo XX, abarca 8.202 metros cuadrados, de los cuales 5.006 corresponden al edificio central y 3.196 a dependencias bajo nivel del pasaje Arturo Toscanini (aledaño al edificio del teatro, paralelo a la calle Viamonte). La superficie total cubierta del edificio antiguo es de 37.884 metros cuadrados. Las ampliaciones realizadas posteriormente, sobre todo las de finales de la década de 1960 (arquitecto Mario Roberto Álvarez), sumaron 12.000 metros cuadrados, llevando la superficie total del Teato Colón a 58.000 metros cuadrados.
La sala principal, en forma de herradura, cumple con las normas más severas del teatro clásico italiano y francés. La planta está bordeada de palcos hasta el tercer piso. La herradura tiene 29,25 metros de diámetro menor, 32,65 metros de diámetro mayor y 28 metros de altura. Tiene una capacidad total de 2.478 localidades, pero también pueden presenciar los espectáculos alrededor de 500 personas de pie. La cúpula, de 318 metros cuadrados, poseía pinturas de Marcel Jambon, que se deterioraron en los años treinta. En la década de 1970 se decidió pintar nuevamente la cúpula y el trabajo le fue encargado al pintor argentino Raúl Soldi.
El escenario posee una inclinación de tres centímetros por metro y tiene 35,25 metros de ancho por 34,50 de profundidad, y 48 metros de altura. Posee un disco giratorio de 20,30 metros de diámetro que puede accionarse eléctricamente para girar en cualquier sentido y cambiar rápidamente las escenas. En 1988, se realizaron trabajos de modernización de la maquinaria escénica en el sector de las parrillas, con el fin de facilitar el manejo de los decorados y agilizar los cambios de escena.
El foso de la orquesta posee una capacidad para 120 músicos. Está tratado con cámara de resonancia y curvas especiales de reflexión del sonido. Estas condiciones, las proporciones arquitectónicas de la sala y la calidad de los materiales contribuyen a que el Teatro Colón tenga una acústica excepcional, reconocida mundialmente como una de las más perfectas.


POTRERO DE LOS FUNES - SAN LUIS - ARGENTINA


Enmarcado por sierras, arboledas, arroyos, ríos de aguas cristalinas y un majestuoso lago, Potrero de los Funes se alza a 19 Kilómetros de la ciudad deSan Luis con su paisaje encantador y su preciado microclima, atrayendo turistas de las más diversas procedencias con sus bellezas naturales y su oferta de turismo activo y natural.





Es un valle rodeado por serranías donde se pueden apreciar quebradas, arroyos y saltos es uno de los lugares de veraneo más tradicionales de San Luis, lleva su nombre en memoria a una familia que residió en ese paraje. Visitado por sanluiseños y turistas durante todo el año, pero especialmente en época estival, cuando la sombra de sus tupidas arboledas y las aguas cristalinas de sus ríos son el bálsamo ideal para descansar, disfrutar y descargar todo resabio de tensiones urbanas.

El Embalse Potrero de los Funes es el centro de este pintoresco paraje que une armoniosamente las distintas tonalidades de verde de las sierras con el paisaje lacustre y toda la gama de actividades que pueden desarrollarse: treeking, mountain bike, cabalgatas, escaladas y por supuesto, pesca, natación y deportes náuticos.

PUERTO MADERO - BUENOS AIRES - ARGENTINA


A fines del siglo XIX la necesidad de crear un puerto que conectara a Buenos Aires con Europa, en el contexto del auge del modelo agroexportador, llevó al ingeniero Eduardo Madero a presentar su propio proyecto. El plan consistía en la fabricación de cuatro diques cerrados, interconectados mediante puentes, y dos dársenas, norte y sur.


La construcción de este puerto vino a llenar un espacio despoblado y agreste. Fue aprobada por el entonces presidente Julio Argentino Roca, a fines de 1884, y entre 1900 y 1905 se construyeron los dieciséis docks de ladrillos rojizos, claros exponentes de la arquitectura utilitaria inglesa. Los docks tenían entre tres y cuatro pisos con sótano, depósitos que serían utilizados para guardar granos y otros artículos de exportación.


Sin embargo, debido al aumento en el tráfico de mercancías y al incremento en el movimiento de pasajeros, hacia 1910 este puerto resultó insuficiente. Un año más tarde, comenzaron las obras para la ampliación de la zona portuaria, con dársenas en forma de peine, obra del ingeniero Luís Augusto Huergo.


La renovación del viejo puerto se inició en 1989 con la Ley de Reforma del Estado y la creación de la Corporación Antiguo Puerto Madero. Tuvo como principal objetivo urbanizar sus 170 hectáreas y revalorizar el área central de la Ciudad.

Este proyecto consistió, por un lado, en la creación de una angosta franja de edificación ubicada entre los diques, dos grandes parques, anchos bulevares, paseos peatonales y, la construcción de una variada cantidad de torres. Además, en el diseño del paseo peatonal y las cabeceras de los diques, se recuperaron adoquines y durmientes originales, que le dan un valor afectivo extra a la zona. Se pintaron e iluminaron viejas grúas ubicadas estratégicamente, que evocan el espíritu portuario.


Por otra parte, se reciclaron los antiguos docks de mercaderías, conservando sus frentes de ladrillos a la vista y sus vigas de hierro fundido para mantener su valor histórico. La refacción de estos galpones, alineados a intervalos regulares frente a los espejos de agua, otorgó elegancia, prestigio e identidad a Puerto Madero, con la forma abovedada de sus recovas y galerías. Hoy, albergan lofts y edificios emblemáticos con vistas únicas, oficinas, restaurantes, pubs, universidades y distintas obras de gran calidad arquitectónica.

En 1996, comenzó la segunda etapa del plan de urbanización, a partir de la venta de parcelas y, en diciembre del mismo año, el Consejo Deliberante, mediante la Ordenanza N° 26.607, incorporó a Puerto Madero como el barrio número 47.

De puerto a barrio de excelencia, esta zona portuaria se convirtió, tras décadas de inactividad, en un ejemplo internacional de reconversión urbana. El desarrollo de una nueva relación entre la Ciudad y el río, el reciclado de sus docks, la apertura de nuevas calles y bulevares, la inclusión de parques y plazas y, sobre todo, la resignificación del espacio público, hicieron de este barrio uno de los más pintorescos de Buenos Aires.



ATARDECER EN URUGUAY





miércoles, 14 de septiembre de 2011

CONGRESO DE LA NACIÓN - BUENOS AIRES - ARGENTINA

REPLICA DEL CABILDO DE MAYO DE 1810 - CIUDAD DE LA PUNTA - SAN LUIS - ARGENTINA



Este edificio tiene una superficie: 2.008 m2, distribuidos en: planta baja y alta con recovas (balconada con estructura de madera hierro y bovedillas), torre con reloj y campana, un eje central y alas perpendiculares. 

La Réplica del Histórico Cabildo de 1810, de arquitectura colonial está hecho con ladrillos Palmar, con sistema anti-incendio. El tipo de construcción es mixta, respetando bóvedas y el espesor de los muros. La Carpintería de obra, puertas y postigones de cedro rosado macizo, pulidas y lustradas, y marcos de madera de quina. Todo hecho en una carpintería en Jujuy y el lustre, colocación y terminación se hizo en San Luis por la carpintería Zambrano. La herrería y rejas son de hierro fundido, forjado y martillado fiel a los originales trabajados artesanalmente.

Los muebles réplica del original, fueron realizados por los carpinteros Navarros y los detalles del ebanista Licciardi, tapizados en brocato y pana. Sobre el cortinado con faldón superior, se ubica el cuadro que representa al escudo de armas de Fernando II.

La iluminación interior, esta basada en apliques de pared y araña de 18 velas fieles al estilo de la época, realizados en aleación de bronce fabricados especialmente para la obra por la .firma de plateros Pallarols.

Las farolas de la recova, de hierro fundido con artefacto en forma de velas, fueron realizadas en San Luis. Completan el estilo colonial las tejas de españolas y el piso de cerámico rústico color rojo.

La campana fue realizada por la única fábrica de campanas de Latinoamérica, ubicada en San Carlos, Santa Fe. La empresa “Luis Bellini” fue creada en 1892. Pesa 150 Kg. De aleación de 80% de cobre y 20% de estaño. El tamaño no es arbitrario, sino que fue realizada por catálogo ya que responde a una secuencia de notas musicales.

El reloj es replica al de la época, de 1,20 mts de diámetro y cuadrante translucido. El aljibe del patio trasero es de mármol con brocal de hierro, réplica del aljibe donado por D. Manuel Belgrano al Cabildo de Buenos Aires.



VISTA DEL ARGENTINO HOTEL - PIRIAPOLIS - URUGUAY



Las características paisajísticas de Piriápolis y su energía relacionada a la alquimia promovida por Don Francisco Piria están concentradas en su máxima obra: el Argentino Hotel.

Desde ese entonces ya estaban las primeras instalaciones para el uso de la Talasoterapia (uso terapéutico del agua de mar), esto convertía al Argentino Hotel en una empresa pionera en el desarrollo del turismo y en particular en el turismo de salud hasta nuestros días. Junto a su permanente creatividad innovadora como premisa fundamental, creando diferenciales constantes y en un continuo aporte de nuevas propuestas, el Argentino Hotel de hoy; el Argentino Hotel Casino & Resort cumple con el legado de su creador.

VISTA DESDE EL CERRO SAN ANTONIO - PIRIAPOLIS - URUGUAY


Impactante y estratégicamente ubicado, el “Cerro San Antonio” también conocido como “Cerro del Inglés” es el ícono natural del balneario de Piriápolis y uno de los lugares más pintorescos de la costa uruguaya.

Rodeado por mar, cerros, bahías que generan resguardos y playas de arenas blancas, el San Antonio nace a orillas del mar con vistas espectaculares que lo han transformado en una carta de presentación de la propuesta turística de Uruguay.

Lo caracteriza su clásica y entretenida ruta de acceso en forma de espiral ascendente, la cual brinda una visión única de 360 grados a medida que uno recorre el camino desde la parte más baja hasta llegar a la cima de 130 metros de altura sobre el nivel del mar.

Hoy el Cerro San Antonio cuenta con los terrenos más exclusivos de la zona. Sus espectaculares vistas panorámicas en altura, su ubicación sobre el mar y toda la belleza del balneario, son algunas de las características que ponen de manifiesto su gran potencial inmobiliario. Todo esto ha despertado el interés de inversores que ya están desarrollando importantes emprendimientos en el lugar y que comienzan a marcar un antes y un después en la evolución de Piriápolis, uno los lugares más lindos de la costa uruguaya y del mundo. 

JARDÍN JAPONÉS - BUENOS AIRES - ARGENTINA



El Jardín Japonés de Buenos Aires fue construido en el Parque Tres de Febrerodel barrio de Palermo en 1967, en ocasión de la visita a la Argentina del entonces Príncipe heredero Akihito, actual Emperador de Japón.

La entrada es paga, el dinero de la entrada está destinada al mantenimiento del centro. El Jardín Japonés de Buenos Aires posee además de un inmenso jardín, un edificio que contiene un centro de actividades culturales, un restaurant, un vivero, donde se pueden comprar bonsáis y una tienda de venta de variados artículos.

Todos los elementos que se encuentran buscan la armonía y el equilibrio. Los puentes constituyen símbolos. Existe uno muy curvo y sumamente difícil de atravesar, llamado Puente de Dios que representa el camino al paraíso. Otro llamado Puente Truncado que conduce a la isla de los remedios milagrosos.

Además de los añosos árboles autóctonos como la Tipa y el Palo Borracho, puede encontrarse también gran variedad de plantas japonesas, entre ellas el Sakura, elAcer Palmatuny las azaleas así como una gran cantidad de carpas de variados colores, las cuales pueden ser alimentadas comprando alimento balanceado en el mismo centro.

En el centro también se puede ver unas figuras con una claro estilo samurái una de un hombre y una de una mujer.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

LA PALOMA, ROCHA, URUGUAY


La Paloma está ubicada en el sector suroriental del Uruguay y forma parte de la denominada Riviera uruguaya. La Paloma es el principal balneario de Rocha y uno de más populares del país, sus playas oceánicas de arenas limpias, sus buenos servicios y mucha pesca atraen a miles de turistas de todas partes del mundo, principalmente argentinos y brasileros.

La Paloma es también el único puerto existente entre Punta Del Este y Rio Grande do Sul. Su nombre deriva de la isla de La Paloma o isla Grande ubicada frente a la bahía del balneario, isla que ya no existe porque en los años 1930 se unió a la tierra y sobre su superficie se asentó el actual puerto.